0 2024 Mesa de comunicaciones libres

Mesa de debate «Comunicaciones libres»

Moderan:

Patricia Palomares

Universidad de Alicante

patriciapsanchez15@gmail.com

Tatiana Hidalgo-Marí

Universidad de Alicante

tatiana.hidalgo@ua.es

Javier Herrero Gutiérrez

Universidad de Salamanca

javiherrero82@usal.es

Día y hora:

Miércoles, 25 de septiembre, de 12.00 a 14.00.

Aula: Mesa virtual.

Envía tu propuesta de ponencia a esta mesa a través de este formulario.

En esta mesa se valorarán para su defensa todas aquellas ponencias relacionadas con la temática general del Congreso y que no encajen en ninguna de las mesas temáticas propuestas en el programa.

Ponencias aceptadas:


«El discurso político: oratoria en la era Tiktok», de Celia López Polo (Universidad de Sevilla, España) (ID: 019)

«Las claves del discurso presidencial en los tiempos del confinamiento por la Covid-19: lenguaje y narrativa política en el caso español», de María José Vicente Vicente (Universidad Complutense de Madrid) (ID: 041)

«Proyección de la imagen personal mediante filtros en Instagram frente a la pérdida de propiocepción y de resiliencia», de Alfonso Freire-Sánchez (Universitat Abat Oliba CEU. CEU Universities, España), Montserrat Vidal-Mestre (Universitat Internacional de Catalunya, España) y Maria Fitó-Carreras (Universitat Internacional de Catalunya, España) (ID: 057)

«Análisis exploratorio del lenguaje de los memes y su rol como generadores de Opinión Pública en Colombia», de David Alejandro Ibarra Arévalo (Universidad de Pamplona, Colombia) (ID: 085)

«Portales brasileños de compra-venta de trabajos académicos: análisis de contenido y estrategias de marketing en Google Ads», de Rubén Comas Forgas (Universitat de les Illes Balears, España) (ID: 088)

«El poder de la Copa del Mundo de Fútbol. Análisis del discurso de Mundo Deportivo y Marca en la cobertura del Mundial Masculino 2022 y el Mundial Femenino 2023», de Marina Ojalvo Boté (Universitat de Vic, España) (ID: 090)

«RNE, censura previa, monopolio informativo y una historia incompleta», de Rafael Galán Arribas (Universidad de Salamanca, España) (ID: 106)